top of page

La Pandemia del COVID-19: Lecciones y Oportunidades

El tiempo de la pandemia derivada del Covid-19 sigue transcurriendo lento e inexorable, dejado a su paso por el mundo 33 millones de contagios y la irreparable pérdida de más de 1 millón de vidas. Sin tratar de discutir el tema desde una perspectiva científica, por mis obvias limitaciones académicas, me gustaría abordarlo desde el impacto que el virus y la cuarentena han tenido sobre nosotros y las múltiples oportunidades que nos brinda.

En un amplio y detallado trabajo de investigación desarrollado en agosto del 2020 por la Escuela de Negocios Henley de la Universidad de Reading en el Reino Unido sobre el impacto del Covid-19, los Doctores Stewart Desson, Joana Suta y Tatiana Shifferle, identificaron que los siguientes seis aspectos han cambiado en nuestra vida durante los últimos seis meses: 1) el contexto, 2) los pensamientos, 3) los sentimientos y emociones, 4) el comportamiento cotidiano y 5) la respuesta a la presión.

Las más de tres mil quinientas personas (del continente americano, la región Asia-Pacífico, Europa y el Medio Oriente) que han respondido hasta la fecha el cuestionario elaborado por la universidad británica indicaron que, producto de la pandemia, les gustaría: 1) que el trabajo remoto sea un cambio permanente, 2) mejorar los vínculos con sus colegas, jefes y organización, 3) contar con un mayor apoyo emocional y 4) mejorar el soporte técnico y práctico.

Algunos reveladores datos de la investigación muestran que durante los últimos seis meses:

· 8.9% de las personas se infectaron o piensan que estuvieron infectados de Covid

· 10% recibieron permiso para ausentarse temporalmente de su trabajo y 43% tiene un familiar o amigo cercano que enfrentó una situación similar

· 4.8% fue despedido de su trabajo y 28% tiene un familiar o amigo cercano que enfrentó una situación similar

· 47.3% disminuyó su ingreso familiar y 45.6% permaneció sin cambio

· 43.2% trabaja más horas al día, 35.7% el mismo número y 21.1% menos horas

· 78.9% está seguro de estar cumpliendo con las expectativas de su organización, mientras que el 21.1% no cree que eso esté sucediendo

· Una vez superada la pandemia, al 12.5% de las personas le gustaría trabajar de forma remota todo el tiempo, 30.2% la mayoría del tiempo, 47.9% una parte del tiempo y a 9.95% no le gustaría trabajar de forma remota

· 10.9% ha experimentado problemas de salud mental durante el confinamiento (10.2% en el caso de México)

· 4.7% perdió a un familiar o amigo cercano a causa del virus

Respecto de lo experimentado por los participantes durante la crisis, la mayoría expresó que se ha sentido mucho más ansioso y aislado (aunque sorprendentemente algunos que ya trabajaban de forma remota antes de la crisis se han sentido menos aislados), con una mayor autonomía y una ligera disminución en su productividad, comparado con lo que vivían antes de iniciar la pandemia. Los principales factores que han contribuido para generar problemas de salud mental son: 1) la incertidumbre por no estar satisfaciendo las expectativas de su organización, 2) la dificultad para seguir pagando los gastos cotidianos y 3) la disminución en el nivel de ingreso familiar.

Los mayores desafíos experimentados por las personas que han tenido que trabajar de forma remota son: 1) falta de conexión personal con colegas, 2) dificultad para separar la vida laboral de la personal, 3) el entorno dentro de casa no es el ideal para desempeñar sus actividades, 4) más distracciones, 5) dificultad para balancear las responsabilidades personales con las laborales y 6) no contar con el equipo adecuado.

Algunas de las razones manifestadas por los participantes para preferir el trabajo remoto sobre el presencial incluyen: 1) ahorro de tiempo en traslados, 2) mejor balance entre vida y trabajo, 3) predilección por la autonomía que les brinda, 4) mayor productividad, 5) ahorro de dinero en traslados, 6) pasar más tiempo con familiares y amigos, 7) la posibilidad de dormir más tiempo y 8) mayor tiempo libre para pasatiempos y distracciones. Algunas de las razones para preferir el trabajo presencial sobre el remoto incluyen: 1) mejor conexión con colegas de trabajo, 2) un entorno laboral más eficaz, 3) mayor productividad, 4) imposibilidad para desempeñar el trabajo de forma remota, 5) mejor balance entre vida y trabajo, 6) colegas a la mano para brindar/solicitar apoyo, 7) oportunidad para socializar con colegas y 8) menores distracciones.

Un aspecto fundamental dentro de la presente investigación se refiere a los apoyos que los participantes esperan recibir de sus empleadores, y que en orden de importancia incluyen:

1. Cómo trabajar eficazmente de forma remota

2. Manejo del estrés

3. Balancear el trabajo con las responsabilidades del hogar

4. Trabajar de forma segura

5. Cómo y dónde encontrar apoyo emocional

6. Apoyo técnico para trabajar en un entorno virtual

7. Manejo de prioridades nuevas y cambiantes

8. Administración de la carga laboral

9. Oportunidades de desarrollo profesional

10. Cómo administrar el entorno laboral

11. Cambios en procesos y procedimientos

Tomando como base de diagnóstico los importantes hallazgos derivados de la investigación de los Doctores Desson, Suta y Shifferle, la primera pregunta que podría venir a nuestra mente es ¿y qué podemos hacer para enfrentar exitosamente las nuevas circunstancias? Permítanme intentar abordar la respuesta a esta interrogante desde dos perspectivas diferentes: los procesos y las personas.

Mucho se ha dicho que las épocas de crisis son también tiempo de oportunidades y progreso, y que seguir haciendo lo mismo una y otra vez, incluso si ahora lo estamos haciendo con una mayor pasión, no nos garantiza obtener resultados diferentes. Al referirme a los procesos para enfrentar las nuevas circunstancias, existen siete aspectos importantes que deberíamos tomar en cuenta:

1. La innovación y el cambio constante serán fundamentales para hacerle frente a los nuevos desafíos. No podemos seguir dependiendo de viejas recetas para abordar y resolver retos inéditos.

2. La colaboración, no desde la elegancia de la retórica sino desde la simplicidad del pragmatismo sustentado en conductas observables, debe ser la base sobre la cual deben diseñarse y operar los nuevos procesos.

3. Si queremos obtener resultados más allá de lo obvio, debemos construir procesos que nos permitan obtener información oportuna, confiable, completa y que vaya más allá de lo obvio.

4. Todo lo que pensamos, decimos y hacemos debe estar estrechamente alineado. La integridad de intención debe ser la piedra angular sobre la cual deben funcionar todos los procesos.

5. El conocimiento debe sustituir cualquier proceso y factor tradicional de producción. La nueva fuente de riqueza es y debe ser el conocimiento humano, y si este no existe, deberá crearse. Si alguien piensa que el conocimiento que se obtiene al pensar no es una buena inversión de tiempo y esfuerzo, debería conversar con Bill Gates, Jeff Bezos o Elon Musk.

6. Todas las herramientas existentes hoy en día, utilizadas para soportar los procesos actuales, deberán ser torcidas, giradas, dobladas, curvadas, desarmadas, modificadas, mezcladas, extendidas o inclinadas para encontrarles nuevos usos y aplicaciones que permitan la construcción de nuevos procesos.

7. Si los niveles de ansiedad y aislamiento de las personas se han incrementado a raíz de la pandemia, debemos asegurarnos que cualquier nuevo proceso que sea diseñado resulte seguro y divertido para todos los involucrados.

Probablemente muchos de ustedes coincidan en que la actual pandemia ha sacado lo peor y mejor de nosotros. Desde luego, es más que razonable atribuir este hecho a los cambios en contexto, pensamientos, sentimientos y emociones, comportamiento cotidiano y respuesta a la presión que todos hemos experimentado durante los últimos seis meses. Indudablemente, la forma de responder a la crisis depende de factores y diferencias estrictamente individuales, por lo que no existe una respuesta sencilla para entender conductas complejas.

Más allá de intentar diagnosticar comportamientos, para posteriormente prescribir posibles soluciones, lo que me gustaría proponer son algunas consideraciones adicionales que nos permitan abordar nuestra respuesta a la pandemia desde la perspectiva de las personas.

En un interesante estudio titulado “Salud Mental y Actitudes Laborales entre Personas Retornando a su Trabajo durante la Pandemia del Covid-19” desarrollado en China (2020) por Song, L., Wang, Y., Li, Z., Yang, Y., y Li, H., fue posible identificar que el mayor reactor de riesgo emocional para las personas fue preocuparse por el desempleo, y los principales factores de protección fueron fortalezas psicológicas tales como la resiliencia (la capacidad para responder ante la adversidad) y el optimismo. Además de tomar en cuenta esas dos fortalezas como un mecanismo de respuesta personal ante la crisis, aquí otras posibles recomendaciones:

1. Brindar ánimo, aliento, estímulo y apoyo constante a nuestros colegas, familiares y amigos cercanos tiene exactamente el mismo efecto que el virus del Covid-19, es sumamente contagioso.

2. Practica la generosidad y la filantropía. Ninguna de estas dos actividades requiere necesariamente el uso de dinero. Este puede ser fácilmente reemplazado por el tiempo y esfuerzo destinado para conversar con la mayor cantidad posible de personas sobre cosas que sean importantes para ellas.

3. Utiliza todos los recursos y herramientas disponibles a tu alcance, tecnológicas o no, para entrar en contacto con las personas de forma diferente. En tiempos de crisis y por más modernos que sean, no podemos confiar en la efectividad de los canales (como seguramente ya lo habrán experimentado todos los que han utilizado aplicaciones electrónicas para sostener reuniones remotas), con objeto de comunicar mensajes importantes.

4. Mostrar interés por todo aquello que sea importante para las personas con las que te rodeas es la mejor forma de asegurarte que ellas demuestren interés por todo aquello que sea importante para ti.

5. Si no utilizas dentro de tu círculo familiar cualquier práctica positiva que estés empleando en tu ámbito laboral, dicha práctica no funciona y no te pertenece.

6. Reconoce y valora desinteresadamente a los demás e identifica a aquellos que necesitan alegría en su día y la forma en que les gustaría recibirla.

7. Mantente mentalmente presente para los demás (aunque por ahora no lo puedas hacer de forma física). Esta es una forma para conectar con la gente y escucharla para comprender lo que piensan y, sobre todo, lo que sienten. Siempre que te sea posible, practica la empatía.

8. Identifica la actitud con la que te presentas en tu entorno familiar y laboral y elige conscientemente la actitud con la que te vas a presentar el día de mañana. Vive en estrecha alineación con tus intenciones.

9. Por lo general, el mundo corporativo es bastante hostil, y la palabra “amor” no suele estar presente dentro de ese ámbito. Permite que los demás vean que amas lo que haces, incluso si hoy no estés haciendo exactamente lo que amas. ¡Muestra tu corazón!

10. Piensa en los cambios que la pandemia ha traído para ti en términos de contexto, pensamientos, sentimientos y emociones, comportamiento cotidiano y respuesta a la presión y reflexiona sobre ¿quién eres y en quién te estás convirtiendo? En tus manos está la capacidad para modificar las circunstancias que te permitan responder a esa pregunta tal y cómo tú quieras.

Probablemente la actual crisis todavía vivirá entre nosotros durante un buen tiempo, por lo que cualquier decisión que tomes respecto a cambios en procesos y/o personas deberá suceder lo antes posible. No permitas que la ansiedad y el aislamiento sean obstáculos infranqueables en tu búsqueda por la felicidad. Recibe un abrazo fraternal.

“En cada uno de nuestros pianos de cola, hay doscientas treinta y cuatro cuerdas tensas que ejercen una presión de cuarenta mil libras sobre un marco de hierro. Prueba que de una gran tensión puede surgir la armonía” - Theodore E. Steinway

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

(55) 5254 2642

Leibnitz 197
Ciudad de México, 11590
México

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Instagram

©2019 by PerformanceQuestMx. Proudly created with Wix.com

bottom of page